Dolores Dorantes. Del margen al centro
Cuando nos enfrentamos a un libro como Copia, nuestra primera reacción, casi un acto reflejo, es juzgarlo según sus ideas, determinar su valor en función de nuestro acuerdo o desacuerdo con él. Es razonable:...
La trashumancia del verbo
“El hombre huye de la asfixia”, escribe René Char en 1938. Y agrega: “para unos la cárcel y la muerte. Para los otros la trashumancia del verbo”. Al cerrar el libro Tierras altas de...
La intimidad de la lengua: Nuestra lengua de David Noria
El cordial minimalismo de Nuestra lengua, el ensayo de David Noria publicado recientemente por la UNAM y la Academia Mexicana de la Lengua, permite solo momentáneas intermisiones en su vuelo de pájaro por la...
La lógica de la violencia mexicana
Todos hemos visto, con morbo disimulado o cínico, imágenes de trozos humanos, la sangre decorando los titulares, ingeniosos a veces, otras no tanto, de los tabloides dedicados a la nota roja. Este ámbito del...
Carlos Alberto Rodríguez o la autopista de la memoria
Todo poema entraña un simulacro de viaje, la ejecución de un trayecto. Y no sólo en lo intelectual, lo evocativo o lo imaginario, sino también, y quizá más, en lo espacial y temporal. Conforme...
Astillas de lenguaje: una lectura de “Atajos & Escaramuzas”
¿Cómo escribir en medio de la saturación comunicacional presente que tapa cualquier vestigio de diferencia? ¿Cómo sostener el asombro en el contexto de una incesante repetición discursiva que pretende condenar a lo ilegible cualquier...