Reinaldo Arenas como Raineldo Fuentes

0
Ante las hijas plañideras del cuento “Adiós a mamá”, pienso más en esas tías y primas de Reinaldo Arenas que una vez conocí, que en el entierro de Mientras agonizo de Faulkner o en...

Cuatro pianos y un filósofo: Ravel, Jankélévitch, Richter, Brendel, Argerich

0
I. Es éste el retrato de un músico –valga el juego de palabras– bien ejecutado. Atento al momento que narra, como debe estarlo un compositor, su autor Jean Echenoz sabe de la elegancia de la...

Renato Leduc y la huella de López Velarde

0
Mito y verdad, vida y obra convirtieron a Leduc en un icono de humor, leyenda, transgresión y desfachatez que asustaba a incautos y pudibundos, y complacía a aquellos que sabían apreciar la ruptura de...

Philip K. Dick: el renovado asombro de leerlo

0
En tiempos de la Guerra Fría, cuando Philip K. Dick publicó su primera novela, Solar Lottery (1955), la literatura de ciencia ficción había encontrado una fórmula de éxito infalible: proyectar al futuro las tensiones...

El mundo no es dado. La poética de Macedonio Fernández

0
Quiero de una vez saber si la realidad que nos rodea tiene una llave de explicación o es total y definitivamente impenetrable. Tarea aparentemente estéril, pero si de cuando en cuando no hubiera alguien...

Emily Brontë y sus amores perros

0
Emily Brontë (1818−1848) tuvo una personalidad introvertida. A pocas personas les abrió su corazón y, desde pequeña, cultivó un retraimiento que la hacía replegarse sobre sí misma. Esta mujer, de labios carnosos y bien...

Dos historias de famosos

Membrana

El Aleph es un biombo

Dodos contra moas

Cocó

ESE-NENE-AHÍ