I
La idea de que el hombre es pensado por el lenguaje y no de que es el hombre el que piensa al lenguaje, no fue expresada por Claude Lévi-Strauss y los estructuralistas, sino al menos, desde principios del siglo xvii, por el filósofo napolitano Giambattista Vico: “Los ingenios están formados por el carácter del lenguaje, no el lenguaje por el ingenio de aquellos que lo hablan”. Esta idea sorprendente la cita Octavio Paz al referirse a la lectura de Vico and Herder: Two Studies in the History of Ideas de Isaiah Berlin en el ensayo “Lectura y contemplación”, recogido en Sombras de obras, 1982, a su vez reproducido en Excursiones e incursiones, tomo II de las Obras completas, primera edición (Círculo de Lectores, Barcelona), 1991; segunda edición (FCE, México), 1994; segunda reimpresión, 1998, p. 52.
Esta idea de Vico formulada por Berlin es afín, como sugiere Paz, al pensamiento del lingüista Benjamin Lee Whorf y, más allá, cercana a la intuición y en última instancia a la aventura estructuralista.
La cita que hizo Paz de Berlin en 1982 despertó en mí curiosidad e interés por este autor cuyo nombre me era familiar, pues era una de las lecturas de mi padre, Jesús Castañón. Berlin tenía y tiene no pocos lectores en México, Hispanoamérica, España y, desde luego, en Francia, Canadá y Estados Unidos. A las tácitas recomendaciones de Octavio Paz y de Jesús Castañón, se sumarían las de los lectores del Fondo de Cultura Económica —personificados en Jaime García Terrés, uno de sus directivos— con cuyo sello se traducirían varias de sus obras y, poco más tarde, las de Mario Vargas Llosa y de Enrique Krauze quien sería uno de los promotores de su difusión desde las revistas Vuelta y luego Letras Libres. Casi sin darme cuenta, me fui haciendo de un conjunto de obras suyas y fui concentrando referencias sobre su persona, obra y pensamiento en revistas y publicaciones. Consigno aquí esas referencias. No ignoro que hay un sitio oficial de y sobre este historiador del pensamiento filosófico, literario y político que es también desde luego un filósofo, un pensador y sobre todo un escritor, con todo lo que pueden significar estas ocho letras. Confieso que me ha parecido casi un deber civil desplegar en público estas referencias de obras y artículos que se encuentran en mis libreros o que están a nuestro alcance a través de la red: http://berlin.wolf.ox.ac.uk/ The Isaiah Berlin Virtual Library. No he consignado aquí, por ejemplo, libros que no tengo físicamente como son los tomos de la correspondencia de IB. Esta relación concluye con un fragmento de un informe editorial que en algún momento hice. La publicación de ese texto tiene además otro sentido, el de hacer ver que los libros están insertos en una red, tienen una historia y que alrededor de su publicación confluyen numerosos factores para darles su forma definitiva.
En alguna página Cyril Connolly dice que una de las fantasías de un crítico literario es que en sus honras fúnebres no se entonen himnos religiosos sino que se canten como en una letanía referencias bibliográficas de un autor o de un tema preferido. Las páginas que siguen podrían figurar como un obsequio en homenaje a Isaiah Berlin o alguno de sus lectores.
II
Isaiah Berlin es el eje de una constelación de lectores. La cadena de lectores y traductores incluye a Carmen González del Tejo, Daniel Gascón, David Medina Portillo, Denisse Dresser, Enrique Krauze, Francisco González Arámburo, Gemma Deza, Guillermo Sheridan, Hero Rodríguez Toro, Jaime Moreno Villarreal, Juan Almela, Juan José Utrilla, Julio Trujillo, Laura Emilia Pacheco, María Antonia Neira Bigorra, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Pedro Cifuentes, Ramón González Férriz, Rosamaría Núñez, Rubén Gallo, Una Pérez Ruiz, Víctor Altamirano y, al final pero al principio Jesús Silva-Herzog Márquez. Este autor mexicano en su ensayo sobre Isaiah Berlin, sintomáticamente titulado “Liberalismo trágico”, incluido en su libro La idiotez de lo perfecto. Miradas a la política recuerda el “par de referencias” que hace Berlin a su viaje a México. Gato escaldado por la precoz experiencia de la Revolución Soviética, es poco probable que Isaiah Berlin hubiese podido tener una visión neutra de un país como México, donde también se había sufrido una Revolución; tampoco es probable que haya tenido una visión positiva de esa forma sospechosa de lo artístico que se traduciría en la pintura del muralismo y, en particular en los de Diego Rivera y su escuela. Berlin no escribió ningún texto específico sobre México, como bien recuerda Silva. Sin embargo, dejó muestras de su sensibilidad aguda ante la cultura mexicana en ciertas líneas de algunas cartas que su lector mexicano y uno de sus discípulos librescos, JSHM ha sabido espigar de entre su correspondencia.
Berlin vino a nuestro país en busca del sol y del buen clima de la ciudad amena de Cuernavaca donde pasó diez días, además de una corta estancia de dos en la de México. Para Berlin citado por JSHM “México era una nación extraña, salvaje, tosca y tímida, México era un país ‘lleno de crueldad y bárbara imaginación’ (…)”. A los ojos de Berlin, subrayado por JSHM:
La tierra en México es obviamente muy rica y puede dar vida a la vegetación más recargada, pero la mirada en los ojos de su gente me aterró. Podría respetarlos y hasta admirarlos, pero creo que nunca podría sentirme a gusto entre ellos.[1]
También sabemos por el mexicano que a Berlin le gustaba citar “aquel párrafo en el que Montesquieu daba la razón a Moctezuma cuando argumentaba que la religión de los españoles era buena para ellos y la azteca era buena para los suyos”. Me quedo con la tentación de saber si después de su viaje a México Isaiah Berlin continuaba pensando lo mismo.
La vuelta a Isaiah Berlin en 95 referencias
Bibliografía
I.- DIRECTA
1.- BERLIN, Isaiah, Lo inevitable en la historia (título original: Historical Inevitability), traducción de Natan Lerner. Primera conferencia en homenaje a Augusto Comte, pronunciada el 12 de mayo de 1953 en la “London School of Economics and Political Science”, Ediciones Galatea Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1953, 109 pp.
2.- —— Pensadores rusos (título original: Russian Thinkers), comp. de Henry Hardy y Aileen Kelly; introd. de Aileen Kelly; trad. de Juan José Utrilla, Londres: The Hogarth, 1978, Fondo de Cultura Económica, México, 1ª ed. español, 1979, 519 pp.
3.- —— Personal Impressions, edited by Henry Hardy with an Introduction by Noel Annan, Oxford University Press, 1982, 219 pp.
4.- —— The crooked timber of humanity. Chapters in the history of ideas, edited by Henry Hardy. First published in 1990 by John Murray (Puyblishers) Ltd, reprinted 1990, 1991, 276 pp.
5.- —— Árbol que crece torcido. Capítulos de historia de las ideas (título original: The Crooked Tumber of Humanity. Chapters in the History of Ideas), edición de Henry Hardy, traducción de Jaime Moreno Villarreal, primera edición en inglés, Londres, 1990; primera edición en español, México, 1992, 337 pp.
6.- —— Impresiones personales (título original: Personal Impressions), traductor: Juan José Utrilla, 1ª ed. en inglés, 1980; Fondo de Cultura Económica, 1ª ed. en español, 1984, 1ª reimpresión, 1992, 397 pp.
7.- —— Conceptos y categorías. Ensayos filosóficos (título original: Concepts and Categories. Philosophical Essays), traductor: Francisco González Arámburo, Londres: The Hogarth Press, Londres: The Hogarth Press, 1ª ed. en inglés, 1978; Fondo de Cultura Económica, 1ª ed. en español, 1893, 4ª ed. 1983, 1992, 324 pp.
8.- —— The crooked timber of humanity. Chapters in the history of ideas, edited by Henry Hardy, Vintage books a Division of Random House, Inc. New York, First vintage books edition, may 1992, 278 pp.
9.- —— El mago del norte. J. G. Hamann y el origen del irracionalismo moderno (título original: The magus of the nort. J. G. Hamann and the origins of modern irrationalism), editado por Henry Hardy, traducción castellana, introducción y notas de Juan Bosco Díaz-Urmenta Muñoz, Editorial Tecnos, S. A., Madrid, España, 1997, 243 pp.
10.- —— Against the Current. Essays in the history of ideas, edited and with a bibliography by Henry Hardy, with an introduction by Roger Hausheer. First published by The Hogarth Press Ltd., 1979, Pimlico Edition 1997, 410 pp.
11.- —— The sense of reality. Studies in ideas and their history, edited by Henry Hardy with an introduction by Patrick Gardiner. First published by Chatto & Windus 1996; Pimlico edition 1997, 278 pp.
12.- —— The proper study of mankind. An anthology of essays, edited by Henry Hardy and Roger Hausheer whith a foreword by Noel Annan and an introduction by Roger Hausheer. First published in great Britain in 1997 by Chatto & Windus Limited/Random House, London, 667 pp.
13.- —— Nacionalisme, Valencia: Tandem, España, 1997.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
14.- —— The first and the last, introduced by Henry Hardy, tributes by Noel Annan, Stuart Hampshire, Avishai Margalit, Bernard Williams, Aileen Kelly. First published in Great Britain by Granta Books, 1999, 141 pp.
15.- —— Cuatro ensayos sobre la libertad (título original: This translation of four essays on liberty, originally published in English in 1969 is published by arrangement with Oxford University Press), versión de: Belén Urrutia para “Las ideas políticas”, Julio Bayón para Introducción, “La inevitabilidad histórica” y “Dos conceptos de libertad”, Natalia Rodríguez Salmone para “John Stuart Mill y los fines de la vida”. Esta traducción de Four Essays on Liberty, publicado originalmente e inglés en 1969, se publica de acuerdo con OPU. Primera edición en: Alianza Universidad: 1988; primera edición en “Ensayo”: 1998; primera reimpresión: 2000, 332 pp.
16.- —— Vico y Herder. Dos estudios en la historia de las ideas (título original: Vico and Herder: Two Studies in the History of Ideas), Henry Hard (ed.), traducción de Carmen González del Tejo, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.), 2000, 271 pp.
17.- —— The Power of Ideas, edited by Henry Hardy. First published in Great Britain in 2000 by Chatto & Windus/Random House, London, 240 pp.
18.- —— El sentido de la realidad. Sobre las ideas y su historia (título original: The Sense of Reality. Studies in Ideas and their History), edición de Henry Hardy, introducción por Patrick Gardnier, traducción de Pedro Cifuentes, Taurus/Grupo Santillana de Ediciones, S.A., Madrid, España, 2000, 399 pp.
19.- —— Karl Marx: su vida y su entorno, Alianza Editorial, España, 2000, 240 pp. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
20.- —— La traición de la libertad. Seis enemigos de la libertad humana (título original: Freedom and Its Betrayal. Six Enemies of Human Liberty), traducción de María Antonia Neira Bigorra, Fondo de Cultura Económica, 2004, 235 pp.
21.- —— Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas (título original: Against the Current. Essays in the History of Ideas), traductor: Hero Rodríguez Toro, Londres: The Hogarth Press, 1ª ed. en ingles, 1979, Fondo de Cultura Económica, 1ª ed. en español, 1983, 3ª reimpresión, 1992, 2ª ed. 2006, 504 pp.
22.- —— El estudio adecuado de la humanidad (título original: The Proper study of Mankind, An Anthology of Essays), editado por Henry Hardy y Roger Hausheer, prólogo de Noel Annan, introducción de Roger Hausheer, traducción de Francisco González Arámburo, María Antonia Neira, Hero Rodríguez Toro y Juan José Utrilla, Fondo de Cultura Económica/Turner Publicaciones, S. L., primera edición en inglés (Estados Unidos), 1997; primera edición en español (México), 2009, 601 pp.
23.- —— Enlightening. Letters 1946-1960, edited by Henry Hardy and Jennifer Holmes with the assistance of Serena Moore. First published in great Britain in 2009 by Chatto & Windus/Random House, London, 845 pp.
24.- —— La mentalidad soviética. La cultura rusa bajo el comunismo (título original: The Soviet Mind), edición de Henry Hardy, prólogo de Strobe Talbott, glosario de Helen Rappaport, traducción de Gemma Deza, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, S. A. (Sociedad Unipersonal), 2009, 369 pp.
25.- —— La liberté et ses traîtres. Six ennemis de la liberté (titre original: Freedom and its Betrayal), traduit de l’anglais par Laurent Folliot, Éditions Payot & Rivages, pour la traduction françaisee: 2007; pour l’édition de poche: 2009, París, Francia, 281 pp.
26.- —— Dos conceptos de libertad. El fin justifica los medios. Mi trayectoria intelectual (título original: Two concepts of liberty, The purpose justifies the ways, My intelectual path), edición de Ángel Rivero, primera edición: 2001; segunda edición: 2014, Alianza Editorial, S. A., Madrid, España, 2001, 2014, 199 pp.
27.- —— Las ideas políticas en la era romántica. Surgimiento e influencia en el pensamiento moderno (título original: Political Ideas in the Romantic Age: Their Rise and Influence on Modern Thought), traductor: Víctor Altamirano, The Isaiah Berlin Literary Trust, 1ª ed. en inglés, 2006 2ª ed. en inglés, 2014, Fondo de Cultura Económica, 1ª ed. en español, 2014 1ª ed. en versión electrónica, 2014
Entrevistas a Isaiah Berlin
28.- KRAUZE, Enrique, “Krauze entrevista a Berlin”, revista Vuelta, número 66, mayo, 1982.
29.- MAGEE, Bryan, “Una introducción a la filosofía. Diálogo con Isaiah Berlin” en Los hombres detrás de las ideas: algunos creadores de la filosofía contemporánea (título original: Men of ideas. Some Creators of Contemporary Philosophy), Londres: British Broadcasting Corporation, 1978, traducción de José A. Robles García, 1a ed. en inglés, 1978/ Fondo de Cultura Económica, 1ª. ed. en español, 1982 /1ª. reimpresión, 1986; 2ª. reimpresión, 1993, pp. 17-46
30.- KRAUZE, Enrique, “Velada con Isaiah Berlin”, Revista de Occidente, número 338-339, 2009, pp. 42-44.
31.- CRUZ, Juan, “Entrevista con Isaiah Berlin” en El Pais, (9 de mayo de 1992). A Parte Rei. Revista de Filosofía la recupera en su página: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/berlin70.pdf
En colaboración
32.- BERLIN, Isaiah; George Sorel, Reflexiones sobre la violencia, Alianza Editorial, 1976. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
33.- ——; Henry Hardy, El fuste torcido de la humanidad, Península, España, 1992. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
34.- ——; Ramin Jahanbegloo, Isaiah Berlin en diálogo con Ramin Jahanbegloo, Anaya & Mario Muchnik, España, 1993. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
35.- ——; Steven Lukes, Entre la filosofía I la història de les idees. Una conversa amb Steven Lukes, Catarroja (Valencia: Afers, España, 1998. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
36.- ——; Henry Hardy, Las raíces del romanticismo. Conferencias A.W. Mellon en Bellas Artes, 1965, The National Gallery of Art, Washington DC, Taurus Ediciones, España, 1999. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
37.- ——; Henry Hardy, L’eriçó i la guineu i altress assaigs literaris, Edicions Proa, S.A., España, 2000. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
38.- ——; Mario Vargas Llosa, El erizo y la zorra. Tolstoi y su visión de la historia, Península, España, 2002. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
Colaboraciones en obras colectivas
39.- BERLIN, Isaiah, “El regreso del ‘Volksgeit’” en “Fin de siglo: grandes pensadores hacen reflexiones sobre nuestro tiempo”, Nathan P. Gardels (ed. lit.), 1996, pp. 86-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
40.- ——, “Mi andadura intelectual” en “Isaiah Berlin: la mirada despierta de la historia”, coord. por Enrique F. Bocardo Crespo, Pablo Badillo O’Farrell, 1999, 81 pp. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
41.- ——, “Un punto de inflexión en el pensamiento político” en “Isaiah Berlin: la mirada despierta de la historia”, coord. por Enrique F. Bocardo Crespo, Pablo Badillo O’Farrell, 1999, 121 pp. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
42.- ——, “La reputación de Vico” en “Isaiah Berlin: la mirada despierta de la historia”, coord. por Enrique F. Bocardo Crespo, Pablo Badillo O’Farrell, 1999, 126 pp. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
Artículos de Isaiah Berlin:
43.- Decadencia de las ideas utópicas en occidente, traducción de Denisse Dresser. Tags: “Ensayo”, Vuelta, número 112, marzo, 1986.
44.- Edmund Wilson en Oxford, traducción de Raúl Ortiz. Tags: “Ensayo”, Vuelta, número 135, febrero, 1988.
45.- Joseph de Maistre y los orígenes del fascisno, traducción de Jaime Moreno Villareal. Tags: “Ensayo”, Vuelta, número 177, agosto, 1991.
46.- Las metas de la filosofía, traducción de Rubén Gallo. Tags: “Ensayo”, Vuelta, número 205, diciembre, 1993.
47.- El mago del Norte, traducción de Jaime Moreno Villarreal. Tags: “Ensayo”, Vuelta, número 212, julio, 1994.
48.- Sobre el juicio político, traducción de Juan Almela. Tags: “Ensayo”, Vuelta, número 240, noviembre, 1996.
49.- Las letras en Rusia bajo Stalin, traducción de Julio Trujillo con la autorización de Henry Hardy, editor y albacea. Tags: “Convivio”, noviembre, 2000.
50.- Notas para una conferencia futura, traducción de Julio Trujillo. Tags: “Letrillas. Nacionalismo”, octubre, 2001.
51.- Ser libres para ser humanos, traducción de Rosamaría Núñez. Tags: “Convivio. Ensayo político. Filosofía”, diciembre, 2002.
52.- Ser libre para ser humanos, traducción de Rosamaría Núñez. Tags: Vía libre, agosto, 2002
53.- ¿Qué es la libertad política?, extraído de Political Ideas in teh Ronabtuc Age: The Rise and Influence of Modern Thought de Isaiah Berlin, editado por Henry Hardy con una introducción de Joshua L. Cherniss (Londres, 2006, Chatto and Winduys, Princeton, Princeton University Press, 2006). Tags: “Convivio”, julio, 2006.
54.- Dos cartas sobre México, introducción y notas de Henry Hardy, traducción de Una Pérez Ruiz. Tags: “Convivio. Artículo de opinión”, diciembre, 2007.
55.- BERLIN, Isaiah, “Recuerdos de un siglo”, Revista de Occidente, número 338-339, año 2009, pp. 89-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
56.- ——, “Recordando a Pasternak”, Revista de Occidente, número 338-339, 2009, pp. 5-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
57.- Cartas inéditas, Tags: Convivio. Carta. Traducción de Daniel Gascón y Ramón González Férriz. Publicado mediante acuerdo con Curtis Brown, Tags: “Convivio. Carta”, abril, 2011.
58.- Mensaje al siglo XXI, traducción de Laura Emilia Pacheco. Publicado con el permiso del Curtis Brown Group Ltd. Aparecido originalmente en The New York Review of Books. “Dossier”, diciembre, 2014.
59.- Precisiones y desacuerdos: cartas inéditas en español. Estas cartas son una selección de Affirming, Letters 1975-1997 (2015), editado por Henry Hardy y Mark Pottle (Londres, Chatto & Windus), traducción del inglés de Daniel Gascón, marzo, 2016, pp. 42-47.
II.- INDIRECTA
60.- GRAY, John, Isaiah Berlin, Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1996, 189 pp.
61.- IGNATIEFF, Michael, Isaiah Berlin. Su vida (título original: Isaiah Berlin: A Life), traducción de Eva Rodríguez Halffter, Grupo Santillana Ediciones, S. A., Madrid, España, 1999 478 pp.
62.- PENALVA BUITRAGO, José, Biografía de las ideas de Isaiah Berlin [fotocopia de un manuscrito]
63.- KRAUZE, Enrique, “Isaiah Berlin: El liberal clásico” en “La historia no tiene libreto en Travesía liberal, Tusquets Editores México, S.A. de C.V., 1ª edición: octubre de 2003, pp. 51-71.
64.- SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, Jesús, La idiotez de lo perfecto. Miradas a la política, Fondo de Cultura Económica, 1ª ed. 2006; 1ª, 2ª y 3ª reimpresión, 2006; 1ª ed. vers. electrónica, 2010; 4ª reimpresión, 2010.
Artículos sobre Isaiah Berlin
65.- DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher, “Árbol que crece torcido, de Isaiah Berlin”, Tags: “Libros” Vuelta, número 191, octubre, 1992.
66.- WIESELTIER, Leon, “La parentela de Isaiah Berlin (1909-1997), traducción de Guillermo Sheridan, Tags: “Artículo”, Vuelta, número 255, febrero, 1998.
67.- IGNATIEFF, Michael, “Isaiah Berlin”. Tags: “Entrevista”, febrero 1999.867.- HARDY, Henry, “Isaiah Berlin. Una impresión personal”, traducción de Una Pérez Ruiz. Tags: “Entrevista. Artículo de opinión”, diciembre, 2007.
68.- SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, Jesús, “Sobre Berlin” en su blog “Andar y ver”, 08 de junio de 2009. http://www.andaryver.mx/personajes/isaiah-berlin/sobre-berlin/
69.- ——, “Isaiah Berlin, centenario” en su blog “Andar y ver”, 08 de junio de 2009. http://www.andaryver.mx/personajes/isaiah-berlin/isaiah-berlin-en-su-centenario/
70.- ——, “Más de Isaiah Berlin y sus cartas” en su blog “Andar y ver”, 30 de junio de 2009. http://www.andaryver.mx/personajes/isaiah-berlin/mas-de-isaiah-berlin-y-sus-cartas/
71.- ——, “Más sobre las cartas de Berlin” en su blog “Andar y ver”, 16 de julio de 2009. http://www.andaryver.mx/personajes/isaiah-berlin/mas-sobre-las-cartas-de-berlin/
72.- JAHANBEGLOO, Ramin, “Empatía y pluralismo en Isaiah Berlin”, Revista de Occidente, número 338-339, 2009, pp. 13-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
73.- ABELLÁN GARCÍA, Joaquín, “La ambivalencia de la modernidad. Isaiah Berlin en la estela de Max Weber”, Revista de Occidente, número 338-339, 2009, pp. 45-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
74.- CREPO MacLENNAN, Julio, “Henry Hardy, editor de Isaiah Berlin”, Revista de Occidente, número 338-339, 2009, pp. 96-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=194668
75.- AURRECOECHEA, Alejandro, “Isaiah Berlin: el huésped del futuro en su centenario”. Tags: “Polifonía”, agosto 18, 2009.
76.- SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, Jesús, “La civilizada malicia de Isaiah Berlin” en su blog “Andar y ver”, 23 de febrero de 2010. http://www.andaryver.mx/personajes/isaiah-berlin/la-civilizada-malicia-de-isaiah-berlin/
77.- ——, “Isaiah Berlin sobre la libertad” en su blog “Andar y ver”, 19 de julio de 2010. http://www.andaryver.mx/politica/pensar-el-poder/teoria-politica/isaiah-berlin-sobre-la-libertad/
78.- HARDY, Henry y Jennifer Holmes, “El mundo de Isaiah Berlin. (Presentación)”. Tags: “Convivio”, abril, 2011.
79.- SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, Jesús, “Berlin y la topografía del liberalismo” en su blog “Andar y ver”, 28 de octubre de 2011. http://www.andaryver.mx/ideas/topografia-del-liberalismo/
80.- ——, “Una conferencia de Isaiah Berlin sobre (o contra) Rousseau” en su blog “Andar y ver”, 28 de junio de 2012. http://www.andaryver.mx/ideas/una-conferencia-de-isaiah-berlin-sobre-o-contra-rousseau/
81.- ——, “Los discos que Isaiah Berlin se habría llevado a la isla desierta” en su blog “Andar y ver”, 16 de octubre de 2012. http://www.andaryver.mx/arte/musica/los-discos-que-isaiah-berlin-se-habria-llevado-a-la-isla-desierta/
82.- ——, “Isaiah Berlin sobre Kennedy” en su blog “Andar y ver”, 28 de enero de 2013. http://www.andaryver.mx/ideas/isaiah-berlin-sobre-kennedy/
83.- BECK, Humberto, “Isaiah Berlin, la Guerra Fría y la libertad”. Tags: “Dossier. Poder privado. Totalitarismo. Opresión”, abril, 2013.
84.- GONZÁLEZ FÉRRIZ, Ramón, “¿Podemos librarnos del nacionalismo?”. Tags: “Dosier. Nacionalismo. España”, abril, 2013.
85.- SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, Jesús, “La puerta del estudio de Isaiah Berlin” en su blog “Andar y ver”, 5 de junio de 2013. http://www.andaryver.mx/ideas/la-puerta-del-estudio-de-isaiah-berlin/
86.- ——, “La ruindad de Isaiah Berlin” en su blog “Andar y ver”, 24 de junio de 2013. http://www.andaryver.mx/ideas/la-ruindad-de-isaiah-berlin/
87.- ——, “Un autorretrato de Isaiah Berlin” en su blog “Andar y ver”, 19 de julio de 2013. http://www.andaryver.mx/ideas/un-autorretrato-de-isaiah-berlin/
88.- ——, “Isaiah Berlin recuerda México” en su blog “Andar y ver”, 23 de octubre de 2013. http://www.andaryver.mx/andar-y-ver/isaiah-berlin-recuerda-mexico/
89.- ——, “Vargas Llosa sobre Berlin y Deutscher” en su blog “Andar y ver”, 1 de diciembre de 2013. http://www.andaryver.mx/ideas/vargas-llosa-sobre-berlin-y-deutscher/
90.- ——, “La homofobia de Isaiah Berlin” en su blog “Andar y ver”, 17 de diciembre de 2013. http://www.andaryver.mx/ideas/la-homofobia-de-isaiah-berlin/
91.- ——, “Steven Lukes sobre la rivalidad entre Isaiah Berlin e Isaac Deutscher” en su blog “Andar y ver”, 8 de enero de 2014. http://www.andaryver.mx/ideas/steven-lukes-sobre-la-rivalidad-entre-isaiah-berlin-e-isaac-deutscher/
92.- ——, “Ignatieff entrevista a Isaiah Berlin” en su blog “Andar y ver”, 9 de enero de 2014. http://www.andaryver.mx/ideas/ignatieff-entrevista-a-isaiah-berlin/
93.- LILLA, Mark, “Isaiah Berlin contra la corriente”, traducción de Ramón González Férriz. Tags: “Convivio. Pensadores marginales. Oxford. Filósofos perdedores”, enero, 2014
94.- KRAUZE, Enrique, “El profeta Isaiah”. Tags: “Convivio. Posguerra. Cultura. Berlin. T.S. Eliot. Posición académica”, febrero, 2015.
95.- SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, Jesús, “Las últimas cartas de Isaiah Berlin…” en su blog “Andar y ver”, 15 de septiembre de 2015. http://www.andaryver.mx/ideas/6266/
III
Isaiah Berlin: The Prosper Study of Mankind. An Anthology
of essays of Isaiah Berlin
Borrador para un informe editorial[2]
Isaiah Berlin nace en Riga en 1909. En 1915 su familia se instala en San Petersburgo es testigo de las Revoluciones de Febrero y Octubre. En 1919 emigra con ella a Inglaterra. Es enviado a Oxford, llega a profesor de Teoría social y política (1957-1967). Entre 1974 y 1978 fue presidente de la British Academy.
Profundamente marcada por la lectura de Gianbattista Vico, la obra de I. Berlin toca a la filosofía política por una extensa meditación sobre los orígenes, las tensiones internas y el destino de la filosofía de la Ilustración. Sus investigaciones en torno a las fuentes intelectuales del romanticismo y, luego del nacionalismo alemán, o sobre autores como Joseph de Maistre o Georges Sorel le han valido una indiscutible autoridad en este terreno. También se ha dado a conocer por sus estudios sobre el pensamiento ruso.
Berlin no es desconocido del todo para los lectores mexicanos y en particular para quienes siguen el catálogo del Fondo de Cultura Económica. Primero en 1979 se tradujeron sus Pensadores rusos [1978] en traducción de Juan José Utrilla se tiraron 3,000 ejemplares y se pagaron $______ de regalías; luego, en 1983, Francisco González Aramburu traduce Conceptos y categorías, Ensayos filosóficos (1978) se tiraron 3,000 ejemplares y se pagaron $______ de regalías. Impresiones personales (1984), traducción de Juan José Utrilla y Audón Coria Méndez, se tiraron 3,000 ejemplares y se pagaron $ ____ de regalías; y Hero Rodríguez Toro Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas (1986) se tiraron 3,000 ejemplares y se pagaron $______ de regalías. Aunque estos cuatro libros expresan algunos tramos del itinerario de Isaiah Berlin, lo cierto es que su rica obra intelectual y crítica desborda el marco propuesto por estos libros. Historiador, filósofo, historiador de las ideas, crítico literario, filósofo de la cultura, periodista, ensayista, polemista, Isaiah Berlin es, como se sabe y como se puede constatar holgadamente en la bibliografía de Henry Hardy que cierra Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas autor de una obra tan amplia y caudalosa que sólo mediante selecciones y antologías es posible tener una idea de su perfil íntegro. De hecho, los libros de Berlin son en muchos casos antologías y su obra es tan rica que se podrían publicar algunas sin temor a repetir asuntos y temas.
Originalmente publicado en 1987, el libro antológico The Proper Study of Mankind. An Anthology of essays of Isaiah Berlin, reunido y preparado por Henry Hardy y Roger Hausheer, con un prólogo de Noel Annan, reúne 17 ensayos; de ellos sólo siete se encuentran editados y traducidos en libros publicados por el Fondo de Cultura Económica y que por cierto en los casos de Conceptos y categorías: ensayos filosóficos y Contra corriente: ensayos sobre historia de las ideas están agotados. Esos 17 ensayos arman un retrato de cuerpo entero de Isaiah Berlin. Y es que, a diferencia de otras antologías, como por ejemplo The sense of reality studies in Ideas and their history (1996), ésta no quiere ahondar en una vertiente de su pensamiento sino por así decir, presentar un atlas de su continente intelectual.
The proper study of mankind pertenece a ese género de selecciones que intentan presentar en miniatura el pensamiento del autor. Al poner en el centro de su reflexión el desarrollo de las ideas e intentar por así decir una zoología de las faunas intelectuales que componen la cultura europea, el pensamiento de Isaiah Berlin hace de la pluralidad y el pluralismo ya no un concepto clave sino acaso un método, un camino de conocimiento entre la fauna intelectual y la realidad política y cultural. De ese camino no están excluidos fenómenos o entidades que más bien forman parte de la realidad política e histórica como lo pueden ser los nacionalismos y las culturas nacionales. Tampoco está excluida la Ilustración como un proceso zig-zagueante, preñado de luces y sombras. La exploración de estas sombras (el pensamiento de Joseph de Maistre o del alemán Hamman) del pensamiento ilustrado y su asociación con realidades simbólicas como el nacionalismo ha alimentado y alimenta la reflexión en los más diversos ámbitos de las ciencias sociales.
Como pienso que es necesaria y pertinente la traducción de este libro me permito aventurar algunos consejos prácticos:
- Además de hacer esta antología, sugiero reimprimir y relanzar los otros títulos del autor: ya, para que preparar la aparición de la antología.
- Aprovechar desde luego nuestras traducciones existentes pero revisarlas con ánimo uniforme. Esmerarse en la traducción de los nuevos textos y en la revisión de los antiguos.
- Al hacer y revisar las traducciones, controlar que los autores citados de otras lenguas (italiano, francés, ruso) se viertan al castellano directamente y no se traduzcan conceptos de Maquiavelo o de Herder desde la ya existente versión al inglés de Berlin.
- Que se conserven los índices de nombres y analítico.
- Que a la bibliografía original de Isaiah Berlin que cierra el libro, se le añada una bibliografía de sus obras traducidas al castellano, cosa relativamente sencilla.
- Que se le pida a Enrique Krauze permiso para incluir a guisa de epílogo su ensayo-entrevista con el autor.
(2018)
- Por favor, si hacen el libro, encuadérnenlo con pastas o tapas duras ya que nuestras tapas rústicas se doblan muy fácilmente y al abaratar la apariencia, sacan al libro del concurso competitivo del mercado.
[1] Jesús Silva-Herzog Márquez, La idiotez de lo perfecto. Miradas a la política, Fondo de Cultura Económica, primera ed. 2006, p. 151. Este texto también se puede ver en su blog “Andar y ver” (23 de octubre de 2013) http://www.andaryver.mx/andar-y-ver/isaiah-berlin-recuerda-mexico/
[2] Transcribo como una curiosidad un informe editorial. Lo concluyo con la reproducción del libro de Isaiah Berlin con prólogo de Enrique Krauze publicado por Princeton en 2018.